jueves, 30 de diciembre de 2010

Aniversario de la Marcha Mundial por la Paz


EL 2 DE ENERO DE 2011 SE CUMPLE EL PRIMER ANIVERSARIO DE ESA HAZAÑA DE UNIR AL PLANETA EN UN PEDIDO POR LA PAZ MUNDIAL

Desde el 2 de Octubre del 2009 hasta el 2 de enero de 2010, millones de personas en todo el mundo se sumaron a la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia. Durante 94 días millones de almas acompañaron el recorrido que unió a más de 100 países, donde fueron recibidos por sus gobernantes, funcionarios y figuras públicas, quienes tomaron el compromiso de trabajar por la paz. El planeta se unió en un pedido por la no violencia, por un mundo sin guerras, sin armas y que sus habitantes puedan vivir en paz.
A casi un año del aniversario de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, la locutora y periodista misionera recibe con agrado el reconocimiento del Coordinador internacional de la Marcha Mundial por la Paz Rafael de la Rubia, desde Madrid.
Esta especial mención es por la participación de la locutora argentina en la conducción y colaboración en los eventos màs importantes realizados por la MM, en Buenos Aires: El evento de lanzamiento en Argentina (en concordancia con todas las capitales, de los paises adheridos) y el dìa del recibimiento de los viajantes de la Marcha Mundial en Argentina.

Judit Vítores fue la encargada de la conducción del evento de lanzamiento de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, realizado en, el viernes 2 de octubre de 2009, realizado en el auditorio del Colegio de Abogados, de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.
También estuvo a cargo del evento cultural, musical, al aire libre – con motivo de la recepción de los Marchantes, de varias nacionalidades, en su paso por Bs. As. El evento se realizó en la Plaza de los dos Congresos frente a más de 10 mil personas. Sumándose así al compromiso de difundir los objetivos primordiales de la Marcha:
1- El desarme nuclear a nivel mundial
2- El retiro inmediato de las tropas invasoras de los territorios ocupados
3- La reducción progresiva y proporcional del armamento convencional
4- La firma de tratados de no agresión entre países
5- La renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como medio para resolver conflictos
6- Y además rechazo toda forma de violencia...

A un año del cierre de la Marcha el mensaje es el mismo y se suma al pedido que se cumplan los compromisos asumidos por los diferentes gobiernos de los países por donde pasaron los marchantes junto al equipo base de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia. Marcha que comenzó, en Wellington Nueva Zelanda, el 2 de Octubre, declarado Día Internacional de la No Violencia, por ser el día del nacimiento de una de las mayores figuras mundiales que a trabajado por la paz en el mundo Mahatma Gandhi. Y finalizo el 2 de enero de 2010, al pie del Aconcagua, en Punta de Vacas, Mendoza, Argentina, junto a millones de almas que cantaron y pidieron por un mundo sin guerras y con paz.

domingo, 5 de diciembre de 2010

HOMENAJE AL FILETEADOR PORTEÑO

Los Maestros Fileteadores de Buenos Aires

Al hablar del fileteado hay que hacer referencia al tango, ambos tan porteños como el Obelisco, la Boca, las milongas y los cafés. Hay quienes dicen que el filete, “fue un arte de transportistas de alimentos; arte encuadrado dentro de un mundo de trabajo muy oscuro. No obstante el rechazo del filete fue mucho más generalizado y duradero que aquel que se opuso al tango”. (1)

Los Maestros del fileteado porteño

Los primeros fileteadores: Salvatore Venturo, Cecilio Pascarella, Vicente Brunetti, Alejandro Mentaberri, Pedro Unamuno, y el renombrado Miguel Venturo.
Una segunda generación pertenecen Andrés Vogliotti, Carlos Carboni, León Untroib, los hermanos Brunetti, los hermanos Bernasconi, Enrique Arce, Alberto Pereira, Ricardo Gómez, Luís Zorz y Martiniano Arce, destacándose este último como un renovador al utilizar por primera vez el fileteado porteño como pintura de caballete y obteniendo a lo largo de su trayectoria un sólido reconocimiento en el terreno del arte.
La nueva generación se destacan Jorge Muscia, por los premios recibidos en el terreno de la plástica y sus numerosas muestras en el exterior, y los fileteadores Alfredo Genovese, Elvio Gervasi, Miguel Gristán, Adrián Clara, José Espinosa, Alfredo Martínez, Sergio Menasché, entre otros, que siguen desarrollando este arte en la actualidad. A partir de la década de los 90 también se agregan varias mujeres a este oficio.

Pero repasemos su historia…

El filete surgió en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hacia fines del siglo XIX como un sencillo ornamento para embellecer carros de tracción animal que transportaban alimentos y con el tiempo se transformó en un arte pictórico propio de esa ciudad, hasta tal punto que pasó a convertirse en el emblema iconográfico que mejor representa a la ciudad.
Se puede afirmar que tanto el “FILETE” como el TANGO, tienen un mismo origen. “La ola migratoria que llegó a la Argentina, desde finales del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX, buscó a crear formas de expresión, que tradujeran su vida, sus alegrías o dramas. Esta ola migratoria fue esencialmente masculina lo que originó, un intenso trajín de trata de blancas, lo que se denominó la Ruta de Buenos Aires, y es en este medio que nace el tango. Este nacimiento marginal, oscuro y pecaminoso podría explicar el repudio del Buenos Aires de principio de siglo al tango.
El Tango es esencialmente el grito desesperado del hombre solo.” En tanto, “el filete, fue un arte de transportistas de alimentos; arte encuadrado dentro de un mundo de trabajo muy oscuro. No obstante el rechazo del filete fue mucho más generalizado y duradero que aquel que se opuso al tango.” (1)
En su mayoría, los iniciadores del arte del fileteado, eran inmigrantes o hijo de ellos, especialmente inmigrantes europeos que traían consigo algunos elementos artísticos que se combinaron con los del acervo criollo, creando un estilo típicamente argentino.

La primera vez que se mencionaron los nombres de los fileteadores fue en el año 1970, en un artículo que se publicó en el diario Clarín, en 1970, con firma del Sr. Eduardo Baliari. En los años 70 el tango ya había conocido el apogeo con Carlos Gardel, Discépolo y otros intérpretes como Pichuco y empezaba a sonar Piazzola. Y afirman que es difícil dar una explicación de porque tardó tanto el reconocimiento a estos artistas.
También en los 70 se organizó la primera exposición del filete, acontecimiento a partir del cual se dio al fileteado una mayor importancia, reconociéndolo como un arte de la ciudad y promoviendo su extensión a todo tipo de superficies y objetos.

Si Discépolo dijo que el tango es un pensamiento triste que se baila; el filete es un pensamiento alegre que se pinta. Ricardo Gómez, fileteador.[1]

El Fileteado porteño, arte decorativo y popular típico de Buenos Aires

EL término preciso para denominar a estos artesanos es fileteador, no se dice filetero, porque este es un jockey que conduce caballos con filete y no con freno. EL término preciso es fileteador.
El fileteado es un estilo artístico de pintar y dibujar típicamente porteño, que se caracteriza por líneas que se convierten en espirales, colores fuertes, el uso recurrente de la simetría, efectos tridimensionales mediante sombras y perspectivas, y un uso sobrecargado de la superficie. Su repertorio decorativo incluye principalmente estilizaciones de hojas, animales, cornucopias, flores, banderines, y piedras preciosas.
Generalmente se incluyen dentro de la obra, frases ingeniosas, refranes poéticos o aforismos chistosos, emocionales o filosóficos, escritos a veces en lunfardo, y con letras ornamentadas, generalmente góticas o cursivas.

Día del filete porteño se celebra el 14 de septiembre en conmemoración de la primera exposición de filete porteño que se realizó en esa fecha del año 1970 en Buenos Aires, en la Galería Wildenstein en 1970.

(1) http://www.todoarquitectura.com/v2/v_ver.asp?u=1

viernes, 3 de diciembre de 2010

JUDIT VITORES EN LAS MINAS DE PIEDRAS PRECIOSAS DE WANDA

Las minas de piedras preciosas son el principal atractivo turístico de Colonia Wanda, localidad ubicada a 40 kilómetros de las Cataratas del Iguazú y a 260 kilómetros de Posadas. La localidad está emplazada sobre la ruta Nacional 12.

Hasta allí llego Judit Vítores, quien compartió junto a una de sus dueñas Patricia Warenicia (hija) y con ella hablaron sobre el poder curativo de las piedras preciosas misioneras.

Uno de los dos yacimientos que hay en Colonia Wanda es Compañía Minera Wanda, está sobre las riberas del caudaloso río Paraná, constituye un singular atractivo y es visitado diariamente por cientos de turistas procedentes de todo el mundo.

Compañía Minera Wanda SRL tiene una gran variedad de cuarzos, ágatas, cristal de roca, amatistas y topacio y son delicadamente trabajados hasta convertirse en finas joyas. Además pueden observarse las piedras en su estado natural, su extracción y elaboración.

La Localidad de Wanda tomó su nombre de una princesa polaca, cuentan con orgullo los pobladores, ella decide entregar su vida antes de traicionar a su pueblo. Mucho tiempo después de la expulsión de los jesuitas, lo que quedó como territorio misionero fue poblado por inmigrantes polacos, ucranianos, alemanes, eslavos, entre otros grupos de inmigrantes llegados de la vieja Europa en busca de rehacer sus vidas en paz. De allí la diversidad y especial característica del pueblo misionero.

LAS PIEDRA PRECIOSAS DE MISIONES ENTRE LA NOBLEZA DEL MUNDO

En la actualidad existen piezas de piedras preciosas de Wanda-Misiones en poder de los reyes de España, en las embajadas de Italia, España, Francia, Estados Unidos, Japón, Corea, Alemania y Canadá.

La predilecta es la amatista, la piedra misionera, y la de mayor pureza se extrae de las Minas de Wanda.

EL SUELO MISIONERO Y SUS RIQUEZAS

El Macizo de Brasilia, sobre cuyo basamento se apoya la provincia de Misiones, se formó en la era terciaria hace ciento cincuenta millones de años. La provincia tiene once coladas, es uno de los mayores basaltos del mundo.

Del núcleo de la tierra fue saliendo la lava por sucesivas coladas. La tierra se fue agrietando y las coladas fueron cubriendo la región sur de Brasil, el norte de Uruguay, la provincia de Misiones y parte de Paraguay, con un hundimiento en la provincia de Corrientes, hasta terminar en la isla Martín García.

Al enfriarse la lava, producto de estos movimientos magmáticos, los globos de gas que quedaron aprisionados y no pudieron emerger fueron conformando la roca básica llamada basalto. El basalto de Misiones tiene el 93 por ciento de óxido de hierro, composición que explica el porqué de la tierra colorada de esa provincia.

El basalto es la roca madre que da origen a la formación de las piedras preciosas de Wanda. Hay dos tipos de basalto: el constituido por pequeños orificios, llamado amigdaloide, y el basalto vesicular, caracterizado por sus grandes cavidades (la roca con agujeros). Esa roca madre es penetrada por el sílice componente químico del cuarzo, puro o con diferentes óxidos.

El cuarzo-químicamente es el sílice, el mineral que pertenece al grupo de las piedras preciosas. Los cristales de cuarzo adoptan una forma particular, de acuerdo con su organización molecular que está determinada por el elemento químico que la conforma: prismas hexagonales bipiramidales u octaedros. Al penetrar el sílice en la cavidad de la roca madre (basalto), y al tener un enfriamiento abrupto, los cristales no pudieron desarrollarse. Son los llamados cuarzos criptocristalinos, caracterizados por las ágatas (translúcidas) y los jaspes (opacos, con inclusiones ópticas).

Opuestamente, los cuarzos fenocristalinos se originaron por procesos de enfriamiento lento: amatistas, topacios, cristales de roca.Toda la extracción va orientada especialmente hacia las amatistas, ya que el cristal de roca no tiene gran valor gemológico. Si las amatistas son quemadas, se tornan amarillas y se llaman entonces topacios. De un movimiento de diez toneladas de roca, se extrae un kilogramo de amatista en bruto; de siete mil kilogramos de amatista en bruto, se extraerá solamente un kilogramo de la parte del cristal que, por su transparencia, tenga valor gemológico. De esta última quedarán unos cien gramos apenas, o quinientos kilates, de gema lapidada (kilate = 0,20 g).

Para los cuarzos criptocristalinos, no es necesaria la minería, son hallados sobre la superficie. En el canto rodado de la ripiera norte, en Posadas, en las areneras, en Villa Lanús, en las calles enripiadas de Posadas, donde, después de la lluvia, aparecen limpios y traslúcidos.

Fuente: welcomeargentina.com

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Judit Vítores y Martniano Arce

La periodista y locutora misionera estuvo presente en la Casa de Misiones la noche en que el reconocido artista porteño Martiniano Arce presentó sus trabajos. Judit realizó la conducción del último Gallery Night y presentación de las obras de Arce, como lo viene haciendo durante todo el 2010.

El artista Martiniano Arce, fue el broche de oro en la última presentación del año de “Espacio Misiones”. El fileteador, recientemente, fue reconocido como “marca-País”.

También, se expuso el “Vestido de Susana Giménez”, el mismo que la diva vistió en el marco de los festejos de bicentenario. El vestido me fue encargado para la tapa de la revista Susana.

Se acercaron muchos visitantes, que se llevaron información turística sobre Misiones. La Representante Oficial del Gobierno en Buenos Aires, Carolina López Forastier, sostuvo que: “éste tipo de eventos atrae a mucha gente”.

Por último, Martiniano Arce dijo: “Estoy acá en la Casa de Misiones pero…que curioso no?... conozco Europa y no conozco todavía Misiones”. “Me gusta tomar mate y pintar”.

El Artista

Martiniano Arce, con una prestigiosa trayectoria en el país y en el exterior, nació en esta ciudad porteña en l939, iniciándose en la pintura a la edad de trece años, primero con los típicos carros ornamentados de reparto, luego camiones y colectivos, y desde el año 1971 aplicó todo ese bagaje pictórico a la tela del cuadro, lo que él denominó "Filetismo", creando el "Fileteado de Caballete" con óleos y acrílicos, combinando su personal estilo con la pintura clásica.

Desde entonces exhibe en galerías de arte, salas y museos del país y el exterior, y su trayectoria es difundida en los principales medios periodísticos nacionales y extranjeros.

Pintó obras en conjunto con el célebre maestro Antonio Berni para Nueva York. En Holanda expuso sus cuadros en el importante museo "Museon" de La Haya con auspicios de la Embajada Argentina. También en galerías de Dallas- Texas, Zona Rosa-México, y a bordo de un buque itinerante en puertos del Pacífico.

Entre tantas distinciones obtuvo además, en 1997 la de “Ciudadano Ilustre” de la Ciudad de Buenos Aires por el Honorable Concejo Deliberante, ”Huésped de Honor” en La Plata, Gualeguaychú y San Carlos de Bariloche, “Visitante Ilustre” en San Pedro, BsAs . En el Congreso Nacional realizó dos exitosas exposiciones: “Los Personajes de Buenos Aires” y “La Tradición: Payadores y Poetas”.

domingo, 21 de noviembre de 2010

FESTEJO MISIONERO EN BUENOS AIRES

Un mediodía calido unió en un almuerzo y baile a un grupo de amigos del litoral para recordar sus pagos, para recordar anécdotas y momentos vividos en la Tierra Colorada: nuestra amada Misiones.
El Centro de Residentes Misioneros en Buenos Aires realizó su fiesta anual en el salón Pur Sang de la majestuosa residencia francesa construida en 1904, en el corazón de La Recoleta, a 4 cuadras de la Iglesia Del Pilar. En la actualidad propiedad de la Asociación Cooperativa de Criadores de Caballos de Sangre Pura de Carrera Ltda.
Asistieron al almuerzo el Grupo de Damas Misioneras en Bs As, Centro de residentes Correntinos y Damas Correntinas y familiares y amigos de los integrantes del centro Misionero en BsAs. Además contó con la presencia del ex Senador Misionero (UCR) Mario Losada, el Dr. Juan Busch y su esposa, entre otras personalidades misioneras que viven en Buenos Aires.
La Comisión Directiva del Centro esta integrada por su Presidente el Prof. Antonio Juan Montejano, Vice – presidente Rosalía Puente de Plos; Vocal Primero Titular Pedro Benjamin Fiorio. Vocales Titulares Aída estela Noziglia, Laura Bonnecarrere de Costa, Solmira Kruel de Montejano, Amanda G. D. Schenone y Sarah Losada de Magaldi Vocales Suplentes Rosalía Plos y Esther Martinez de Ribet. Revisores de cuenta: Rómulo Irala y Prof. Roberto Rolón. Revisor de Cuentas Suplente Daniel Absi y asesor letrado: Dr. Luis A. Spadaro.
Después del almuerzo el profesor Montejano recitó el himno del centro “Amor Misionero” (de su autoría) sobre la Guarania de Víctor Giménez Decamilli. Luego comenzó la música junto a un arpista que hizo bailar a misioneros, correntinos y paraguayos que se congregaron para celebrar el 8vo aniversario del centro de residentes misioneros en BSAS.

lunes, 1 de noviembre de 2010

EL AMAZONAS BRASILERO EN PELIGRO


Por Judit Vítores
Brasil es el cuarto país más contaminante del medio ambiente en el planeta, según informa una ONG ecologista, por el avances de la frontera agrícola, la ganadería y las madereras.
El cultivo de la soja se convirtió en uno de los principales agentes de destrucción y se calcula que hasta ahora estas plantaciones en Brasil han arrasado 1,2 millones de hectáreas de selva amazónica.
El 25 % del total del amazonía brasileña esta en manos privadas – son hacendados, forestadotes, cultivadores, etc, - y cerca del 28% lo constituyen las reservas ambientales y tierras indígenas. Y sobre el 48% restante el gobierno brasileño estaría privatizando 67 millones de hectáreas, hecho que pone en riesgo la biodiversidad de esa reserva de vida única en el mundo.

La selva amazónica es uno de los ecosistemas más ricos del planeta. Alberga bajo su frondosidad diferentes hábitats y la mayor diversidad genética del mundo animal; existen 350 especies de mamíferos, siendo 62 sólo de primates, 1.000 especies de pájaros, 60.000 especies de plantas, de ella 5.000 sólo de árboles, 3.000 especies de peces, 100 variedades de anfibios, 30 millones de especies de insectos y millones de invertebrados. Esta riqueza biológica se explica porque durante millones de años el ecosistema amazónico ha permanecido inalterado.
La espesa cubierta vegetal del Amazonas protege los suelos de la erosión, regula el clima a nivel regional y planetario convirtiéndose así en un inmenso pulmón que proporciona oxígeno.
Esta fuente de riqueza sufre una insaciable deforestación, según datos de la Organización Biodiversidad en America Latina y el Caribe, cerca de 76 km² de floresta nativa brasileña se deforestaron en el amazonas durante el mes de marzo de este año, lo que representa un aumento del 35 por ciento en relación con el mismo período de 2009.
Además, se registraron 220 km² de degradación forestal, con territorios que sufrieron intensos abusos a causa de quemazones y por madereras, pero que no fueron totalmente deforestados. Las estadísticas fueron divulgadas este año por el Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonia (Imazon).
Según el estudio realizado por el Instituto, que monitoreó en forma independiente el 37 por ciento de la Amazonia Legal, la floresta perdió mil kilómetros cuadrados de su flora en el período de agosto de 2009 a marzo de este año, lo que demuestra un aumento del 24 por ciento en comparación con el mismo período, entre los años 2008 y 2009. También detalla que el Estado que más deforestó en marzo de 2010 fue Pará, con un índice del 45 %, seguido por Mato Grosso, que registró un 39% del índice total de destrucción. Además, Rondonia (6 %), Roraima (4 %), Acre (4 %), Amazonas (1 %) y Tocantins (1 %) completan la lista.

También, el Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonia (Imazon) divulgó que los 76 km² deforestados en marzo fueron los responsables de la emisión a la atmósfera de 1,3 millones de toneladas de carbono, registrando un crecimiento del 26 por ciento en relación con el mismo mes de 2009, cuando la emisión se estimó en 1 millón de toneladas. Entre agosto del año pasado y marzo de este año, la emisión sobrepasó los 65 millones de toneladas.
Estos datos escalofriantes no forman parte de las abultadas agendas de los políticos y los medios de comunicación y si los tienen un espacio, éste es muy breve; lo ideal sería que la destrucción del pulmón verde del planeta forme parte de la agenda de los grandes líderes mundiales y que por lo menos los países que comparten esta fuente de vida generen políticas de preservación, conservación y reparación de este espacio de vida.

Brasil y la contaminación climáticaCon la mayoría de sus emisiones climáticas procedentes del desmonte y la quema de la selva amazónica, Brasil es el cuarto mayor contaminador climático en el mundo.
Hace un año, Greenpeace presentó un informe en el que revelo que las grandes marcas de la moda, la comida y el deporte están impulsando involuntariamente la deforestación de la selva amazónica. Después de tres años de investigación, en medio del auge de la industria ganadera brasilera- la fuente más grande de deforestación en el mundo y la principal fuente de emisiones de dióxido de carbono en Brasil – esta ONG reveló cómo el gobierno brasileño financia la destrucción y está socavando sus propios esfuerzos para hacer frente a la crisis climática mundial. El informe titulado “Sacrificando el Amazonas”, vincula a la carne, el cuero y otros productos procedentes de los ranchos de ganado que participan en la deforestación ilegal, la invasión de las tierras indígenas y la esclavitud en el Brasil.
El gobierno brasilero durante los últimos años trabaja para que la cuota del país en el mercado mundial de carne se duplique para el año 2018. Pero la expansión del sector ganadero amenaza con socavar la capacidad del gobierno para cumplir con su promesa de que ese año será también en el que se reducirán la deforestación en un 72 %.
El coordinador de la campaña de Amazonas de Greenpeace Brasil, Andre Muggiati afirmó en ese informe que “al financiar la destrucción de la Amazonía para el ganado, el gobierno del Presidente Lula está socavando su propios compromisos con el clima, así como el esfuerzo mundial para hacer frente a la crisis climática". Y afirmó en ese mismo documento que “si quiere ser parte de la solución del clima, el gobierno de Lula o el gobernante que lo suceda debe salirse de su affaire con la industria ganadera, y comprometerse a poner fin a la deforestación amazónica. De lo contrario, será culpable de la catástrofe climática global que resultará”.
Por otra parte, en el mismo informe Greenpeace pidió a los gobiernos del mundo desarrollado que proporcionen 140 millones de dólares al año para hacer frente a la crisis climática, y de esta manera financiar medidas de mitigación y adaptación en los países en desarrollo. De este fondo, aproximadamente $ 40 mil millones al año deben designarse para la protección de los bosques. Los fondos serían proporcionados a cambio de un compromiso para detener la deforestación para 2015 en la Amazonía y en el mundo para 2020.

Brasil es el país con mayor extensión y depredación por la cantidad de asentamiento de empresas madereras y el avance de la producción ganadera. Entre las principales causas de la depredación del Amazonas también se cuenta la extracción de caucho, especias, maderas en general, aceites, resinas y plantas para la elaboración de fármacos.

El avance de la soja
Por otro lado, el avance de las plantaciones de soja hace peligrar el Amazonas. Éste cultivo se convirtió en uno de los principales agentes de la destrucción y se calcula que, hasta el momento, 1,2 millones de hectáreas de selva han sido arrasadas para cultivar soja.
Durante el 2004 y 2005 se plantaron más de un millón de hectáreas de soja dentro del bioma amazónico. Soja que, por su alto valor proteico, se utiliza principalmente para producir el alimento del ganado que comen en Europa.
Varias organizaciones ambientalistas siguen denunciando que empresas multinacionales están devorando la selva amazónica de Brasil para plantar soja. Y la carne alimentada con esta soja (pollos, cerdos y vacas) termina en los estantes de los supermercados europeos y en los mostradores de empresas de comida rápida.
Y muchas de estas organizaciones sostiene que la deforestación de la Amazonia por el avance de la frontera agrícola debe ser imperiosamente detenida, tanto por lo que implica la importante pérdida de biodiversidad como por su influencia en las condiciones meteorológicas de la región y sobre el cambio climático global, dada la capacidad de los árboles de fijar el dióxido de carbono y producir oxígeno. Además, la quema de la selva, como paso previo a la plantación de soja transgénica, produce el 75% de las emisiones de efecto invernadero de Brasil.
La expansión del monocultivo de soja en la Amazonia implica la pérdida de biodiversidad y en muchos casos la contaminación del agua de las reservas indígenas.
Es importante destacar que en el corazón de la selva amazónica habitan unos 180 pueblos originarios diferentes (unas 220.000 personas) que, junto con muchas más comunidades tradicionales, dependen del bosque que les proporciona todo lo que necesitan, desde alimento y cobijo hasta herramientas y medicinas, y que juega un papel crucial en su vida espiritual.
Por ello, el avance del cultivo de soja atenta contra el habitad de seres humanos y toda clase de seres vivos.
Un ejemplo es lo que ocurrió en solo un año, entre agosto de 2003 y agosto de 2004, tiempo en el que se han perdido 27.200 km2 de selva amazónica, un área un poco mayor al tamaño de la provincia de Misiones y tres cuartas partes de dicha destrucción fueron ilegales. Se calcula que se pierden más de 3 km2 por hora.
Las causas de la deforestación en la región amazónica son complejas y merecen un análisis detallado, pero hay quienes sostienen que la sobrepoblación que hay en la zona es una de las principales razones de la depredación forestal. Solamente Brasil tiene una densidad de población de aproximadamente 23 personas por km2, además de la tasa de desempleo y de inmigración; debido a esto los habitantes se ven obligados a buscar lugares menos poblados donde puedan despejar la selva para levantar cultivos. Se puede afirmar entonces, que en este caso, el desarrollo socioeconómico y la política pueden también llegar a ser causantes de la deforestación.

Un cambio de conciencia necesario

Según varios informes por investigadores latinoamericanos el gobierno del Brasil, país que posee el 60% del territorio de la selva amazónica, se ha preocupado mucho por este problema, y ha establecido decretos en los que sólo el 20% de la amazonía brasileña puede ser "limpiada" únicamente para ejercer la agricultura y cancelando las licencias de las compañías madereras que incurrían en irregularidades. Y afirman que de esta manera, solo en el año 1996, la deforestación bajó en un 10%.
La selva amazónica es la mayor extensión de Bosque Primario del planeta; además posee una vastísima y compleja red fluvial que configura el río Amazonas y sus innumerables afluentes es el mayor reducto de biodiversidad intacta que queda en el mundo y su reducción es un problema de escala global.
Este pulmón verde cubre el 5% de la superficie terrestre y se extiende por aproximadamente 7,8 millones de kilómetros cuadrados en nueve países (Brasil Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam, Guayana Francesa y Venezuela). Del total, más de 5 millones de Km2 se concentran en Brasil. El foco de los investigadores y ambientalistas esta puesto en lo que ocurre en ese país.
Es necesario abrir el debate a todos y generar una toma de conciencia, en lo que respecta a la implementación de acciones para la preservación, y comenzar cuanto antes, porque el proceso de destrucción puede ser irreversible.

A LA ESPERA QUE DILMA CUMPLA SU PROMESALos ambientalistas preocupados por la destrucción del Amazonas ponen su atención sobre lo que hará -de ahora en mas- la flamante presidente de Brasil Dilma Rousseff, quien en gran parte de su campaña se comprometió a intensificar la lucha contra la deforestación en la Amazonía. El pasado 29 de octubre, el diario digital Panorama publicó estas afirmaciones de la candidata del presidente Luiz Inacio Lula da Silva: “En mi gobierno será intensificada la reducción de la deforestación”. En varias oportunidades, Rousseff expresó su deseo de reducir la deforestación del amazonas y se comprometió a crear nuevas áreas protegidas en el mayor bosque tropical del planeta.
Sin embargo en enero de este año grupos de ecologistas denunciaron las consecuencias para el medio ambiente de la amazonia brasileña si se llevaban a cabo dos proyectos ambiciosos del ex presidente Lula para mejorar el abastecimiento de energía en Brasil.
La construcción de dos represas, la primera es la de Santo Antonio; ubicada en Rodonia – estado con mayor índice de deforestación- y tendrá inversión de unos 8.000 millones de dólares. La segunda es la de Jirau, también sobre el río Madera (principal afluente del río Amazonas), que nace en la cordillera boliviana, concentra el 95% del flujo de los ríos bolivianos y todas las vías navegables del país.
La mayor preocupación es por las consecuencias de las represas y en especial la de Jirau, proyectada a sólo 94 kilómetros de la frontera; por que producirán alteraciones fluviales transforterizas e inundaciones. Además de la pérdida de los árboles de castaña, un producto fundamental para la economía de la región. Entre otros efectos desbastadores.

Fuentes informativas:
http://www.imazon.org.br/ info, gráficos y mapas
http://www.greenpeace.org.br/ - http://www.greenpeace.org/brasil/pt/Noticias/Brasil-que-te-quero-verde/
www.diagonalperiodisco.net/la-selva-amazonica-esta-en-grave.html
Norberto Ovando, vicepresidente de Asociación Amigos de los Parques nacionales
www.nodo50.org/worldwatch/ww/pdf/amazonia.pdf
http.//es.mongabay.com/rainforests/amazon/brazil.html

jueves, 21 de octubre de 2010

TURISMO, ARTE Y CULTURA

El jueves 14 de octubre, en la Casa de Misiones se presentó el Congreso de Turismo, Cultura y Arte Latinoamericano 2010; que tendrá lugar en Puerto Iguazú, los días 5,6 y 7 de noviembre.
El objetivo es armar rutas de arte y patrimonio cultural dentro de Latinoamérica” por ello los referentes vinculados a esas ramas se dedicarán explícitamente a logar ese fin a través de los debates, conferencias, muestras y exposiciones audiovisuales. Contará con la participación de miembros de la UNESCO.
Esa noche disertó la Coordinadora general del Congreso la Licenciada en Ciencias Antropológicas Claudia maría Cóceres y la Dra. Carolina López Forastier Representante Oficial del Gobierno de la Provincia de Misiones.
El evento contó con el apoyo de la Yerbatera Rosamonte, entre otras empresas misioneras. Se degustó te, mate cocido y yerba mate, acompañados por dulce de mamón y otras delicias de la cocina misionera.
La conducción del evento estuvo a cargo de la locutora y periodista misionera Judit Vítores.

sábado, 9 de octubre de 2010

Concepción de la Sierra presentó su web

PRESENTACIÓN OFICIAL DE LA WEB DE CONCEPCION EN BS. AS.
El pasado miércoles 29 de Septiembre, se presentó en la Casa de Misiones la web oficial de Concepción de la Sierra. La página fue reconocida por la difusión del trabajo solidario que realizan y por la difusión de la cultura y lugares turísticos de esa localidad misionera.

Fabián Procop es el cordinador y miembro de la Web http://www.concepciondlasierra.com.ar, y fue quien expuso sobre el trabajo realizado.
También, estuvieron presentes la directora de la Casa de Misiones, la Dra. Carolina López Forastier, el Prof. Santiago Cano y Luis Galán, ambos miembros y Coordinadores de Turismo de la Casa de la Provincia; el Sr.: José Maggio, Ejecutivo de Sancor Seguros; el Sr. Eduardo Binaghi, en representación de Iguazú Argentina y otros medios de prensa locales y misioneros.
La conducción del evento estuvo a cargo de la locutora y periodista misionera Judit Vítores

lunes, 16 de agosto de 2010

LA CASA DE MISIONES y EL CRUCE DE LOS ANDES



La Casa de Misiones en Buenos Aires, el jueves 15 de julio de 2010, fue el escenario de lanzamiento de 24-200-10, docu-reality que salió al aire el 24 y 31 de julio a las 19 por Canal 7 y del que participaron 24 representantes de las 23 provincias y Capital Federal, quienes recrearon la hazaña sanmartiniana en plena cordillera sanjuanina.
En el lanzamiento se vio el avance de la emisión, que destacó -entre las 100 horas de filmación- los momentos cruciales de la travesía.
También se vio un video de la previa realizada por la locutora y periodista de Misiones Judit Vítores, quien represento a su provincia en esa travesía.
Estuvieron presentes el productor general del docu - reality Fernando Leanza; Sergio Verón, conductor del programa; además del Doctor Adrián Cormillot quien estuvo a cargo de la asistencia médica a los participantes de la travesía.
Esta presentación fue posible gracias al apoyo incondicional de la Dra. Carolina López Forastier Representante Oficial del Gobierno de la Provincia de Misiones y del Director de la Casa de San Juan Alejandro López.
También estuvieron presentes los participantes de Capital Federal Verónica Skerian y de provincia de Buenos Aires Alejo Pais.
Después de la presentación se pudo degustar licor de yerba mate, vino sanjuanino y bocadillos con pacú misionero preparado por la Chef de Misiones Soledad Etcheto.
Esta fue una oportunidad donde todo el personal de las casas de las provincias de Misiones y San Juan trabajaron en conjunto en apoyo a la travesía que pretende ser un homenaje al General san Martín en el año del Bicentenario de la Patria.

domingo, 11 de julio de 2010


Nunca antes se me había ocurrido pensar que podría alguna vez cruzar los Andes y mucho mens por el mismo camino que los hizo el admirado General Don José de San Martín. Este cruce, una verdadera hazaña para mí, significó un antes y un después en mi vida, por varios motivos. El primero el haber entendido que cuando uno sabe realmente lo que quiere puede alcanzarlo. El poder de la mente lo puede todo, hasta con la misma naturaleza que muchas veces no tiene piedad. Segundo, encontrarse en medio de la inmensidad de la montaña en los Andes te permite y te obliga a encontrarte con vos mismo y reflexionar lo insignificante que somos ante tanta maravilla natural.
Sin dudas si el Padre de la Patria logró cruzar los Andes y liberar Chile, en las excasas condiciones en 1817, porque no hacerlo nosotros. Así pensamos y lo hicimos 24 argentinos (de las 23 provincias y capital federal) en el mes de febrero de 2010, cuando nos unimos a pesar de nuestras diferencias para lograr juntos este objetivo. Por ello te invito a participar del lanzamiento del Docu- Reality por Canal 7, en la Casa de Misiones, el próximo jueves 15 de julio de 2010, a las 19 hs.

CRUCE DE LOS ANDES



SINOPSIS: DOCU REALITY 24/200,CRUCE DE LOS ANDES DEL BICENTENARIO.

Este Docu Reality está basado en re-crear la gesta histórica del cruce de Los Andes, por el lugar estratégico que eligió el Gral. Don José de San Martín para liberar Chile. Por el Paso de los Patos, al sur de la Provincia de San Juan.
En el marco del Bicentenario se realizó esta proeza con 24 argentinos, oriundos de cada provincia que conforman nuestro país. Hasta allí llego la representante misionera, la periodista y locutora Judit Vítores, quien sin ser especialista en deportes extremos acepto el desafío y como buena mujer misionera puso lo mejor de sí para realizar esa travesía.
Junto con Gendarmería Nacional y acompañados por el Lic. Sergio Verón y el Dr. Adrián Cormillot, se partió desde el Escuadrón 26 de Barrial en Manantiales hacia la frontera con Chile. Se cruzaron dos cordones montañosos durante seis días y cinco noches, durmiendo en campamentos de campaña y alimentándose con comidas de expedición, como el charqui y la mazamorra entre otros.
Expuestos a temperaturas extremas, precipicios considerados y avanzando a lomo de mula, atravesaron lugares como La Honda, que se encuentra a 5.000 metros sobre el nivel del mar. Allí el apunamiento y los miedos intentaron dominar la situación. En algunos, la decisión de abandonar comenzaba a tomar forma, pero la contención del grupo hizo sacar fuerzas de donde no las había.
Enmarcados en paisajes asombrosos, cada uno desafío sus propios límites para concretar un objetivo en común, llegar a la frontera y construir el Monumento del Bicentenario. Cada participante dejo allí una capsula del tiempo dentro hay un mensaje de deseo para la patria y tierra de su provincia para ser descubierto en los próximos 100 años.
El Gral. Don José de San Martín convocó a muchísima gente para alcanzar su meta, y hoy después de casi 200 años, 24 argentinos con sus características culturales, religiosas, sociales e históricas, pudieron mostrar que juntos lograron su objetivo también.
Esta travesía se verá por Canal 7 a finales de julio y en cada uno de los programas habrá comentarios y aportes de un historiador y un coach analizara paso a paso las distintas circunstancias y conflictos que van ocurriendo. Disfrutalo.

domingo, 27 de junio de 2010

Encuentro Internacional de Creadores, reeditado en Buenos Aires


A fines del 2009 se realizo el Encuentro Internacional de Creadores, reeditado en Buenos Aires y fortaleció el puente cultural con Madrid
En julio de 2009 comenzó en el Barrio de las Letras de Madrid con Víctor del Campo (como Director Ejecutivo) y Beltrán Gambier (Director Artístico) y luego tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires entre el 14 y el 26 de noviembre del 2009.
Allí participé junto a la colega Susana Reinoso de La Nación:
... “Los días 18 y 19, tuvieron lugar en la Capilla del Museo Fernández Blanco, dos jornadas de lectura de cartas y textos de personalidades argentinas y españolas con las voces de artistas de la talla de Norberto Díaz, Rita Terranova, Duilio Marzio y Beatriz Spelzini, y la participación de los periodistas Susana Reinoso de diario La Nación y Judit Vítores de Canal 7”...
http://www.grupointramuros.com/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=158&Itemid=163

martes, 18 de mayo de 2010

JÓVENES PROFESIONALES APUESTAN A QUEDARSE EN SUS CHACRAS

Durante la visita que realizamos con mi equipo de trabajo a Andresito pasamos por la chacra de un productor yerbatero, que se encuentra en el km 9 de esa localidad del norte misionero. Allí disfrutamos de un buen asado con carne que se cría en Misiones y de muy buen nivel. Además conocimos como trabajan y producen estos jóvenes y profesionales productores que desidieron quedarse en su pueblo para apostar a continuar y hacer crecer ese emprendimiento familiar. Se trata de Diego Oszurkiewicz, segunda generación de Bielorruso, es Ingeniero agrónomo, hijo del productor y socio de la cooperativa Andresito, Don Elias. En su chacra cultivan yerba mate, crían vacas, ovejas, búfalos y peces (para autoconsumo). Además tienen forestaciones. Disfruta de este video donde Diego me cuenta sobre lo que producen en Andresito.

martes, 11 de mayo de 2010

ANDRESITO, EN EL NORESTE MISIONERO



La localidad de Andresito basa su economía en el cultivo de yerba mate, la ganadería, la forestación y el turismo ecológico.
Con la finalización del asfalto de la ruta provincial Nº 19 la localidad logró una comunicación eficiente con el resto de la provincia. Dicha ruta la comunica al sudoeste con la ciudad de Wanda, sobre el río Paraná, y al nordeste finaliza en el puente internacional sobre el San Antonio, a unos 13 kilómetros del pueblo, que la vincula a la ciudad brasileña de Capanema. El pueblo de Integración (ubicado dentro de los límites del municipio) también cuenta con un puente internacional sobre dicho río.
La otra ruta es la Nacional Nº 101, que une al sudeste con las localidades de San Antonio y Bernardo de Irigoyen; al noroeste la lleva hasta Puerto Iguazú, pero este tramo no puede ser asfaltado por incursionar en varias reservas protegidas, entre ellas el Parque Nacional Iguazú.

ANDRESITO, DONDE COMIENZA LA PATRIA Y SE CULTIVA LA AMISTAD


FOTO: Miguel Hutwer, Judit Vitores, Diego Oszurkiewicz, Juan Pablo Aap, Basilio Markowiet y Sergio Aranda

ANDRESITO, DONDE COMIENZA LA PATRIA Y SE CULTIVA LA AMISTAD

Con esta frase nos abrió sus puertas la Cooperativa Yerbatera Andresito, que desde su fundación en 1983, brinda una yerba mate de alta calidad.

La yerba mate cultivada en Andresito, provincia de Misiones, es producida, elaborada y procesada en forma natural por productores rurales de la zona, a la que rodean áreas protegidas como el Parque Nacional Iguazú entre otros, lo que asegura una excelente sanidad ambiental y una yerba mate de máxima pureza.

Cada uno de los productores asociados recibe el permanente asesoramiento de la empresa, del mismo modo que aceptan los estrictos controles de calidad que ésta ejerce a lo largo de toda la cadena productiva.

La Cooperativa Yerbatera Andresito Limitada está ubicada sobre Ruta Prov. N°25 Zona Industrial, Almirante Brown, Misiones.

UN POCO DE HISTORIA

La localidad de Andresito esta ubicada en el Departamento de General Belgrano de la provincia de Misiones y se crea como tal a fines de 1970, tras la firma de una ordenanza gubernamental que establecía la creación de una colonia en tierras que, hasta entonces, habían estado ocupadas por inmigrantes ilegales provenientes de Brasil (país limítrofe). Con esa finalidad, se entregaron lotes a familias que aceptaron radicarse en el lugar y a las que se las incentivó con un permiso para plantar hasta 20 hectáreas de yerba mate.

Gracias a la riqueza de la tierra y a esa iniciativa, los yerbatales prosperaron rápidamente, pero llegado el tiempo de cosecha y al no existir en la zona una planta procesadora, los productores decidieron crear Cooperativa Yerbatera Andresito y fundar el primer secadero de la zona. La asamblea constitutiva se llevó a cabo en agosto de 1983 ante la presencia de 92 productores.

Hay que destacar que esta localidad del norte misionero lleva el nombre de “Andresito” en honor a la memoria de Andrés Guaçurary, quien fue uno de los primeros caudillos federales de la República Argentina. Entre los años 1811 y 1822 gobernó la “Provincia Grande de las Misiones”, de la cual la actual provincia de Misiones es sólo un remanente. Fue uno de los más fieles colaboradores de José Gervasio Artigas, gracias a cuya amistad fue bautizado popularmente como “Andresito Artigas”.

Andrés Guacurary provenía de una familia guaraní, condición que –de no haber mediado Artigas– lo hubiese excluido de los círculos oficiales instaurados en esa época.

Con esta introducción paso a compartir mi experiencia tras la visita a la Cooperativa yerbatera Andresito en el mes de enero, cuando realice la previa a mi viaje a San Juan para realizar el camino que hizo el Gral. San Martín.

Mi preparación

Como buena misionera no me falta nunca un rico mate espumoso, con sabor a yerba bien estacionada y con la temperatura justa que dan ganas de repetir varias veces la ronda matera. Así comenzó mi viaje preparatorio por Misiones, antes de Cruzar los Andes en la provincia de San Juan, siguiendo los pasos del Padre de la Patria, a quien rindo homenaje en este año del Bicentenario.

martes, 23 de marzo de 2010

JUDIT VITORES CON LOS NIÑOS DE "LOS TUNGALITOS"




En el jardín de infantes “Los Tungalitos” de Santiago de Liniers, los niños recibieron una buena cantidad de donaciones, provenientes de Buenos Aires. La responsable fue la periodista misionera Judit Vítores, quien ganó un premio a comienzos de junio, en el programa Estudio País 24 de Canal 7, en el cual era la panelista que representaba a Misiones cuando el programa estaba al aire.
El premio fue una casa gigante de juegos. Luego comenzó una convocatoria para los espectadores. Ellos sumaron una buena cantidad de donaciones para acercarlas a una veintena de niños misioneros, la mayoría hijos de tareferos.
Se entregaron calzados, juegos didácticos, pelotas y libros. La acompañaron a Judit, la conductora de tv, Maby Wells, el estilista y amigo de la misionera Osvaldo Consoli y el periodista misionero Atilio Cantaluppi.
Este video fotográfico muestra parte de lo que se vivió junto a los niños, las docentes y familiares y el equipo solidario.

MOVIDAS SOLIDARIAS DE JUDIT VÍTORES



La posibilidad de hacer algo por otras personas es lo que me moviliza a seguir siendo y me permite creer en un mundo mejor. Una de esas oportunidades fue cuando a través de un juego del programa Estudio País 24 de Juan Alberto Badia, el cual gané, puede armar una movida solidaria y llevar cosas y mucha alegría a chiquitos del jardín de Infantes “Los Tungalitos” de Santiago de Linniers en Eldorado – Misiones.
Todo comenzó cuando Marcela Méndez, la maestra del jardín me llamo al programa y me pidió que la tuviera en cuenta a ella y a sus alumnitos si ganaba el juego. Me hablo de las necesidades y de quienes eran estos niños y la verdad que me conmovió, mas como misionera, que conozco las necesidades de mi gente.
Y sin dudas que eso me dio mas ganas de ganar ese juego y hasta allí llegué.

La comitiva solidaria llegó el sábado 27 de junio de 2009 a Santiago de Liniers, en horas de la mañana, con un camión cargado de cosas que podrán disfrutar los niños de la Escuela “Los Tungales”.
Un día antes, el 26 de junio de 2009, sale publicado en el portal Todo por Misiones lo siguiente:
http://www.todopormisiones.com/?modulo=noticiaextendida&idnoticia=10190

“Me hace felíz ver a niños contentos y jugando, porque los ayuda a soñar. Y un niño que tiene sueños, será un ser humano con grandes proyectos de vida” dijo Judit Vítores, locutora y periodista que representa a Misiones en Estudio País 24, programa que se emite por Canal 7 de lunes a viernes de 14 a 16 hs.
Pero la comunicadora misionera no estará sola en esta movida solidaria. También estarán presente la conductora del ciclo 2009 Maby Wells y el reconocido estilista porteño Osvaldo Consoli.
“Siempre hay una buena excusa para ayudar”, afirmó Judit, y explicó: “El juego Aprendemos corresponde a un segmento de entretenimiento dentro del programa, que pone a prueba la cultura general de los participantes y que tiene por fin destinar ayuda solidaria”. Judit ganó el jugo el jueves 4 de junio y, en esa misma tarde, los chiquitos del Jardín de Infantes Los Tungalitos se enteraron que serían los acreedores del regalo, una alegría también compartida por las docentes que hace años se las arreglan para enseñar en el nivel inicial.
“Todo esto es posible gracias al acompañamiento de mucha gente: mis compañeros de trabajo, los productores y productoras de Estudio País, los televidentes del programa (que hicieron un valioso aporte en donaciones) y las empresas misioneras que permanentemente me acompañan para hacer realidad cada sueño que tengo y, en especial, para ayudar a nuestros niños misioneros”, finalizo Judit.


Estos momentos son los que guardo en el recuerdo de mi participación en el programa Estudio País 24, una idea de Juan Alberto Badia, mi maestro y mentor en TV. Este programa fue el más federal de la televisión argentina. Creo que no hubo, ni habrá un programa que de la oportunidad a periodistas de las provincias que vinieron a Capital Federal con la idea de representar a su provincia natal; hablar de ella, contar al país de como es su gente y que les gusta, etc. Fue una experiencia maravillosa y quedará en el mejor de los recuerdos.
JUDIT VÍTORES